Las Condes

Santiago de Chile

Horario

Consultar por día

Email de contacto

contacto@pelvikids.cl


Diagnosticos Urológicos  

Infecciones Urinarias (ITU)

Son una de las infecciones más frecuentes en pediatría; ocurre una colonización y multiplicación bacteriana en el tracto urinario, que inicialmente compromete uretra y vejiga (infección urinaria baja) pudiendo llegar hasta los riñones (infección urinaria alta o pielonefritis aguda). Generalmente son por E. Coli (85−90%), una bacteria que normalmente vive en nuestros intestinos. La sintomatología es variable, pero comúnmente se presenta con dolor al orinar, orinas turbias y de mal olor, pudiendo presentar otros síntomas como aumento de la frecuencia miccional, pujo, sensación de mal vaciado, incontinencia urinaria entre otros, pero podrían ser asintomáticas. La pielonefritis aguda, generalmente se presenta con fiebre y dolor lumbar. Cuando las ITU se presentan de manera recurrente, se deben hacer estudios para determinar si hay algún tipo de disfunción miccional y/o reflujo, recibir tratamiento médico e idealmente posterior derivación a kinesiología

itu
itu

Infecciones Urinarias (ITU)

Son una de las infecciones más frecuentes en pediatría; ocurre una colonización y multiplicación bacteriana en el tracto urinario, que inicialmente compromete uretra y vejiga (infección urinaria baja) pudiendo llegar hasta los riñones (infección urinaria alta o pielonefritis aguda). Generalmente son por E. Coli (85−90%), una bacteria que normalmente vive en nuestros intestinos. La sintomatología es variable, pero comúnmente se presenta con dolor al orinar, orinas turbias y de mal olor, pudiendo presentar otros síntomas como aumento de la frecuencia miccional, pujo, sensación de mal vaciado, incontinencia urinaria entre otros, pero podrían ser asintomáticas. La pielonefritis aguda, generalmente se presenta con fiebre y dolor lumbar. Cuando las ITU se presentan de manera recurrente, se deben hacer estudios para determinar si hay algún tipo de disfunción miccional y/o reflujo, recibir tratamiento médico e idealmente posterior derivación a kinesiología

Incontinencia Urinaria

Es el escape involuntario de orina durante el día, y que ocurre con una frecuencia ≥ 2 veces/mes . La edad de control de esfínteres en niños es variable, se considera normal que este se logre hasta los 4−5 años. Cuando un niño a esta edad o mayor presenta incontinencia, significa que hay algún tipo de mal hábito y/o disfunción en el tracto urinario inferior, por lo que es importante consultar a tiempo a un urólogo infantil, quien luego podría derivar para tratamientode piso pélvico.

itu

Enuresis

Es el escape involuntario de orina en la noche, con una frecuencia de al menos 2 veces por semana por un periodo de 3 meses consecutivos, en niños mayoresde 5 años de edad. En niños menores de 5 años es esperable que ocurran escapes de orina durante el sueño, por lo que se considera fisiológico. Si un niño nunca ha logrado el control vesical nocturno por un periodo de al menos 6 meses consecutivos, se considera una enuresis primaria. Enuresis secundaria será cuando un niño había logrado un control vesical nocturno por 6 meses o más y luego comenzó a presentar escapes. La enuresis comúnmente coexiste con sintomatología diurna, y en estos casos suele desaparecer al realizar un oportuno tratamiento médico y kinésico.

Enuresis

Es el escape involuntario de orina en la noche, con una frecuencia de al menos 2 veces por semana por un periodo de 3 meses consecutivos, en niños mayoresde 5 años de edad. En niños menores de 5 años es esperable que ocurran escapes de orina durante el sueño, por lo que se considera fisiológico. Si un niño nunca ha logrado el control vesical nocturno por un periodo de al menos 6 meses consecutivos, se considera una enuresis primaria. Enuresis secundaria será cuando un niño había logrado un control vesical nocturno por 6 meses o más y luego comenzó a presentar escapes. La enuresis comúnmente coexiste con sintomatología diurna, y en estos casos suele desaparecer al realizar un oportuno tratamiento médico y kinésico.

itu

Reflujo Vésico−ureteral (RVU)

Es el flujo retrógrado de la orina desde la vejiga hacia el tracto urinario superior (uréteres/riñones). Esta condición puede generar episodios de infecciones urinarias altas y evolucionar hasta el daño renal, por lo que es fundamental pesquisarlo a tiempo y recibir un tratamiento oportuno.

itu

Vejiga Hiperactiva

Es una alteración de la función normal de la vejiga, que se presenta como poliaquiuria (más de 7 micciones diarias), necesidad urgente de orinar, nocturia (micciones nocturnas) y generalmente también con episodios de escapes de orina diurnos. Para un mejor diagnóstico, se complementa con un examen de urodinamia, donde se puede ver la función vesical al llene y vaciado, y donde debiera observarse una hiperactividad del músculo detrusor vesical. Este tipo de vejigas responde muy bien al tratamiento kinésico complementado con el uso de corrientes de neuromodulación que comúnmente el kinesiólogo indicará para realizar en el hogar.

Vejiga Hiperactiva

Es una alteración de la función normal de la vejiga, que se presenta como poliaquiuria (más de 7 micciones diarias), necesidad urgente de orinar, nocturia (micciones nocturnas) y generalmente también con episodios de escapes de orina diurnos. Para un mejor diagnóstico, se complementa con un examen de urodinamia, donde se puede ver la función vesical al llene y vaciado, y donde debiera observarse una hiperactividad del músculo detrusor vesical. Este tipo de vejigas responde muy bien al tratamiento kinésico complementado con el uso de corrientes de neuromodulación que comúnmente el kinesiólogo indicará para realizar en el hogar.

itu

Vejiga Hipoactiva

Es una alteración de la función vesical, que se manifiesta como dificultad para vaciar la vejiga (retención urinaria), baja frecuencia miccional (≤ 3/día) y comúnmente con sensación de mal vaciado.

itu

Disfunción Miccional

Es un término médico que se usa de manera genérica para referirse a cualquier trastorno en las funciones de llene o vaciado vesical, y cuyo origen puede ser neurogénico, miogénico, anatómico o funcional. Actualmente es más correcto llamarlas como “Disfunciones del Tracto Urinario Inferior”. Ante este diagnóstico, es importante consultar con tu médico sobre una posible derivación a kinesiología de piso pélvico.

Disfunción Miccional

Es un término médico que se usa de manera genérica para referirse a cualquier trastorno en las funciones de llene o vaciado vesical, y cuyo origen puede ser neurogénico, miogénico, anatómico o funcional. Actualmente es más correcto llamarlas como “Disfunciones del Tracto Urinario Inferior”. Ante este diagnóstico, es importante consultar con tu médico sobre una posible derivación a kinesiología de piso pélvico.

itu

Micción disfuncional o incoordinación detrusor-esfinteriana

Es un tipo de alteración funcional del tracto urinario inferior, en la que durante la micción se genera una contracción de la musculatura esfinteriana por lo que hay dificultad para iniciar, mantener y/o completar el vaciado de orina. Ante la sospecha, el médico tratante indica un examen de uroflujometría para ver el comportamiento de la musculatura durante la micción. La kinesiología de piso pélvico tiene muy buenos resultados en la reeducación de esta musculatura, para lograr una adecuada relajación muscular al orinar, y lograr un vaciado vesical completo

itu

Disfunción Vésico-intestinal

Es un cuadro donde coexiste sintomatología del tracto urinario inferior con constipación y/o encopresis. Comúnmente se asocia a reflujo vésico−ureteral e infecciones urinarias recurrentes. Es frecuentemente diagnosticada en niños con Desorden de déficit atencional/Hiperactividad y desórdenes del espectro autista. Pide a tu médico tratante la opción de derivación a kinesiología de piso pélvico

Disfunción Vésico-intestinal

Es un cuadro donde coexiste sintomatología del tracto urinario inferior con constipación y/o encopresis. Comúnmente se asocia a reflujo vésico−ureteral e infecciones urinarias recurrentes. Es frecuentemente diagnosticada en niños con Desorden de déficit atencional/Hiperactividad y desórdenes del espectro autista. Pide a tu médico tratante la opción de derivación a kinesiología de piso pélvico

itu

Vejiga Neurogénica

Es una alteración de la función del tracto urinario inferior,cuya causa es por un daño neurogénico a nivel cerebral, medular o de nervios periféricos. Puede ser de origen congénito (Disrafias Espinales, algunos casos de parálisis cerebral etc) o adquirido (lesiones medulares traumáticas, infecciones del sistema nervioso como mielitis transversa etc). La expresión es variable, por lo que es importantedeterminar si se trata de una vejiga de alto riesgo, en las cuales la evolución a un daño renal es mayor. Pacientes con vejiga neurogénica se ven beneficiados al recibir tratamiento kinésico de rehabilitación de piso pélvico, para minimizar síntomas, mejorar la función y la calidad de vida.

itu

Sindrome de Hinman

Llamado también “Síndrome de Vejiga neurogénica no neurogénica”, es un cuadro con características clínicas, radiológicas y urodinámicas de vejiga neurogénica, pero sin ninguna evidencia de alteración neurogénica ni anatómica. Presentan una severa disinergia vésico− esfinteriana, y pueden evolucionar al daño renal, por lo que es importante diagnosticarlas a tiempo, recibir un tratamiento médico oportuno y derivación a kinesiología de piso pélvico.

Sindrome de Hinman

Llamado también “Síndrome de Vejiga neurogénica no neurogénica”, es un cuadro con características clínicas, radiológicas y urodinámicas de vejiga neurogénica, pero sin ninguna evidencia de alteración neurogénica ni anatómica. Presentan una severa disinergia vésico− esfinteriana, y pueden evolucionar al daño renal, por lo que es importante diagnosticarlas a tiempo, recibir un tratamiento médico oportuno y derivación a kinesiología de piso pélvico.

itu
Abrir chat
Hola! Escríbeme para contactar
Hola! Gracias por interes en Pelvikids. Quedamos atentas a las consultas que puedas tener sobre nuestros servicios y para agendar tu hora con nosotras.